Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
1
O R D E N A N Z A Nº 1093/2003
VISTO: Los fondos disponibles de la Regionalización del IADEP, y;
CONSIDERANDO:
Que, es indispensable determinar los grados de prioridad que se le otorgará a los
distintos proyectos presentados y que estos deben coincidir con lo planeado para el desarrollo
de la localidad.-
Que, para esto antes es necesario no crear muchos agrupamientos, sino algunos en
los que se encuadrarán a los distintos ítems en orden decreciente y a su vez estos
agrupamientos tendrán un orden horizontal y una numeración que le otorgará el grado de
prioridad.-
Que, también es indispensable establecer los montos, requisitos, avales, período de
devolución, período de gracia, tasa a aplicar, etc. a cada uno de los agrupamientos.-
Que, es menester distribuir los fondos otorgándole un porcentaje a C/U de los
agrupamientos.-
Que, se debe dejar claramente establecido que dichos fondos serán recuperados en un
100 % en dinero en efectivo.-
POR ELLO Y EN USO DE LA FACULTADES QUE LE CONFIERE LA CARTA
ORGÁNICA MUNICIPAL, EN SUS ARTÍCULOS 56 Y 57 Inc. A, EL CONCEJO
DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE JUNÍN DE LOS ANDES, REUNIDO EN
SESIÓN ORDINARIA, SANCIONA CON FUERZA DE:
O R D E N A N Z A
ARTÍCULO 1º: APRUÉBESE, el agrupamiento (que figura como Anexo I de la presente
Ord.) tendiente a otorgarle distintos grados de prioridad a los proyectos
presentados.-
ARTÍCULO 2º: APRUÉBENSE los requisitos, tasas, avales, período de gracia, período de
devolución, monto total de financiamiento, que figuran en el Anexo I de la
presente Ordenanza.-
ARTÍCULO 3º: De la presentación de la “Idea Proyecto”: Los interesados en obtener
financiación, deberán presentar en la Sec. Administrativa, del área de
créditos productivos, una idea proyecto en la que describirá brevemente su proyecto (dicha
guía figura como Anexo II) de la presente. Una vez que dicha idea sea evaluada y encuadrada
dentro del agrupamiento que corresponda, se procederá a declarar “Elegible o no elegible”, si
se declara “elegible” se notificará al solicitante que debe desarrollar la “ guía de Proyecto”
que figura como Anexo III de la presente, para que sea tratado por el Consejo Local. En caso
de ser declarada “No elegible” se notificara al presentante, argumentando las causas por la
cual no se considera viable su idea proyecto y la misma se archivará sin más trámite.-
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
2
ARTÍCULO 4º: De la presentación del “Proyecto”: Una vez superada la etapa de idea, el
solicitante procederá a presentar, en la Sec. Administrativa, el proyecto del
emprendimiento (Anexo III), el cual en primera instancia será evaluado por el área de
“emprendimientos productivos”, quien realizará las sugerencias, solicitará que se amplíen
conceptos, información, etc. que considere pertinente: Una vez que se estime que el Proyecto
ha sido completado, se elevará al Consejo Local, para que luego de evaluarlo proceda a darle
aprobación o no y prosiga con las tramitaciones correspondientes.-
ARTÍCULO 5º: El préstamo se otorgará en pesos ($) y serán recuperados en un 100% en
dinero en efectivo.-
ARTÍCULO 6º: Aquellos proyectos cuya ejecución esté formulada por etapas podrán recibir
en cuotas lo correspondiente a cada etapa en la medida que se constate,
mediante un efectivo seguimiento, el cumplimiento de cada una de ellas. Para respaldar el
éxito o los resultados positivos de cada uno de los emprendimientos que se asistan, no se
podrá brindar asistencia crediticia a dos (2) o más proyectos, cuya naturaleza y objeto sea
similar o igual, salvo aquellos que por su características y por la demanda existente lo
permitan.-
El Consejo Local tendrá la facultad de decidir si solicita al IADEP que haga
entrega de los fondos en efectivo en un solo desembolso o si por el contrario va realizando
pagos parciales, conforme se vayan adquiriendo los elementos descriptos en el proyecto,
contra certificación realizada mediante la presentación de copias autenticadas de las
correspondientes facturas.-
ARTÍCULO 7º: De las características Generales de las garantías: El beneficiario deberá
presentar garantías a satisfacción del IADEP, ellas podrán ser hipotecarias,
prendarias personales o fiadores lisos y llanos y principales pagadores.-
Las garantías deben cumplir los siguientes requisitos.
a) Hipotecarias y/o Prendarias deberán ser inscriptas a favor del IADEP en el Registro
correspondiente.
b) Fiadores lisos y llanos: Presentarán copia de recibos de sueldos Y/O declaración Jurada
(cuentapropistas).
1) Los garantes deberán cumplir los siguientes requisitos.
2) Presentar fotocopias de D.N.I, informe de veraz, certificado libre de deuda del
IADEP, certificado libre deudas municipal, parque industrial y juzgado de
faltas.
3) Los fiadores lisos y llanos deberán tener una antigüedad mínima de dos (2)
años en su trabajo y pertenecer a la planta permanente.
4) Los comerciantes o cuentapropistas, deberán presentar copia autenticada de las
ultimas dos (2) declaraciones juradas presentadas a la AFIP.
ARTÍCULO 8º: Los beneficiarios aceptarán las inspecciones y el seguimiento técnico-
económico que disponga el Consejo Local.-
Este accionar persigue.
a) Verificar el efectivo cumplimiento del destino de los fondos otorgados.
El desvío de los fondos, o el incumplimiento de la etapa que correspondiere,
determinarán que se apliquen las siguientes cláusulas:
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
3
1) Rescindirá automáticamente el convenio de mutuo y el beneficiario deberá
reintegrar el monto total otorgado.
2) Dicha decisión será comunicada mediante nota cursada al beneficiario y a sus
garantes, otorgándole un plazo de 20 (veinte) días hábiles para comenzar a
hacer efectiva la restitución del monto total adeudado.
3) Cumplido dicho término, y al no haber iniciado el reintegro, se iniciará el
recupero legal de los fondos.
4) Quedará inhabilitado de por vida para ser beneficiario de cualquier tipo de
crédito, en cuya tramitación participe o financie el municipio
5) Otorgar apoyo específico para asegurar la viabilidad y la concreción del
emprendimiento en cada una de sus etapas y, propender así al éxito del mismo.-
ARTÍCULO 9º: El incumplimiento por parte del deudor en el pago de las cuotas en las fechas
pactadas dará lugar al cobro de un interés punitorio igual al aplicado por el
Banco de la Provincia del Neuquén para sus operaciones de Giro en descubierto y será por el
lapso de la mora. A los treinta (30) días de constituida la mora, el Consejo Local podrá
reclamar la cancelación total de la deuda totalmente actualizada.-
ARTÍCULO 10º: La contraparte aportada por el solicitante representará como mínimo el
20% del total del crédito, cuando el crédito sea solicitado para realizar
construcciones nuevas, dicha contraparte podrá ser justificada con el inmueble donde se
construirá, siempre y cuando el valor del mismo sea igual o superior al porcentaje requerido; si
el valor es inferior, deberá acreditar otros aportes, hasta cubrir el porcentaje solicitado.-
ARTÍCULO 11º: PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN:
1) Presentación, en el área de emprendimientos Productivos, del proyecto mediante
presentación de la “Guía de Proyecto” (Anexo III) para que la Comisión Evaluadora lo
analice. Junto con la guía desarrollada deberá presentar la documentación exigida.
2) Durante la etapa de evaluación, la Comisión podrá citar a los titulares de los proyectos
para que disipen las dudas y/o se explayen sobre el proyecto, la inasistencia del/los
titular/es hará que su proyecto pase al último lugar para ser evaluado, salvo que
existiera notificación previa del interesado como que no puede concurrir. En este caso
la Comisión fijará una nueva fecha de reunión.
En caso de que el interesado falte injustificadamente a dos (2) audiencias hará que su
proyecto sea desestimado para el período en el cual ha sido presentado.
3) Cuando un proyecto sea aprobado, se notificará, por escrito, al solicitante para que
haga, en un plazo perentorio, la acreditación de garantías.
4) El Consejo Local emitirá el despacho sobre la aprobación del proyecto el que estará
firmada por el Presidente del Consejo y refrendada por todos los integrantes del
mismo y el Proyecto se elevará al IADEP para que dicho ente proceda a evaluarlo y
prosiga con las tramitaciones correspondientes.
5) Una vez que el solicitante cumpla con todos los requisitos solicitados se fijará
audiencia con el Consejo Local para que, con la concurrencia de representantes del
IADEP, se concrete la firma del convenio respectivo, cronograma de devolución,
nómina de garantes, pagaré y demás documentación existente.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
4
ARTÍCULO 12º: Queda prohibido financiar la adquisición de tierras.-
ARTÍCULO 13º: El beneficiario del crédito, cada vez que abone una cuota, deberá pasar por
el área de emprendimientos productivos a efectos de que dicho pago sea
asentado en el cronograma de devolución.-
ARTÍCULO 14º: Los beneficiarios de créditos no podrán acceder a un nuevo crédito de ésta
operatoria por el término de cuatro (4) años, salvo que existieran
remanentes de fondos, de los distintos ejes de financiamiento y que cumpla con todos los
requisitos impuestos por la presente Ordenanza.-
ARTÍULO 15º: Para el presente período se dará prioridad al tratamiento de los proyectos que
ingresaran al IADEP, en el año 2002, no aplicándose para éste período los
encuadres que establece la presente ordenanza.-
ARTÍCULO 16º: La presente ordenanza regirá por tres (3) años a partir de su promulgación
y vencido dicho plazo la misma deberá ser ratificada en todos sus términos,
modificada, ampliada o derogada por otra ordenanza.-
ARTÍCULO 17º: Forman parte integrante de la presente Ordenanza los Anexos I, II, III y III
Bis.-
ARTÍCULO 18º: Dése amplia difusión a la presente norma legal.-
ART. 19º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal, para su promulgación, y por
su intermedio remítase copia a los interesados, a su efectos.-
ARTÍCULO 20º: DESE a publicidad en el Boletín Oficial de la Provincia del Neuquén
(Conforme Cláusula Complementaria y Transitoria Nº 2 Inc. “c” de la Carta
Orgánica Municipal), y oportunamente cúmplase con lo normado en el Artículo 66 de la
misma.-
ARTÍCULO 21º: Refrendará la presente la Señora Secretaria Legislativa, Concejal Shuyay
A.J. del Río.-
ARTÍCULO 22º: De forma.-
DADA EN LA SALA DE SESIONES “GENERAL JOSE SAN MARTIN” DEL
CONCEJO DELIBERANTE DE JUNIN DE LOS ANDES, PROVINCIA DEL
NEUQUEN, A LOS VEINTE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL
TRES, SEGÚN CONSTA EN ACTA Nº 1135/03.-
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
5
ANEXO I DE LA ORDENANZA Nº 1093/2003
REQUISITOS GENERALES PARA LA SOLICITUD DE CREDITOS ANTE EL
CONSEJO LOCAL.
a) PERSONAS FÍSICAS.
1.- No gozar de financiamiento de algún otro programa nacional, provincial y/o municipal.
2.- Poseer libre de deuda municipal de: Retributivos, Lic. Comercial, Patente Automotor,
Parque Industrial y Juzgado Municipal de Faltas, si el solicitante se encuentra acogido a
moratoria, debe presentar certificado que avale que se encuentra al día en el pago de dicha
operatoria. No aceptándose para éste caso la documentación de deudas.
3.- Ser mayor de 18 (dieciocho) años.
4.- Poseer libre deuda de Impuestos Inmobiliarios extendido por la D.G.R. de la Pcia. del
Neuquén y libre deuda del IADEP.
5.- No tener ningún tipo de deudas con organismos Nacionales, Provinciales, Organismos
Bancarios, etc.
6.- Extender autorización debidamente firmada para solicitar información a “VERAZ”.
7.- Abonar el importe correspondiente a la solicitud de informe “VERAZ”
8.- Presentar fotocopia de la 1ra. , 2da. Hoja del DNI .Y domicilio.
9.- Completar la guía de “IDEA DE PROYECTO” y presentarla debidamente firmada.
10.-Presentar garantías en un todo de acuerdo a lo solicitado para cada agrupamiento y a
satisfacción del Consejo Local.
11.-En caso de que el emprendimiento vaya a desarrollarse en un inmueble alquilado, cedido
en comodato, préstamo, etc. se deberá presentar copia autenticada del instrumento legal que lo
avala y el período que abarque dicho instrumento legal no podrá ser inferior al período total
de devolución del crédito, incluido el período de gracia.
12.- Copia de CUIT, o CUIL. (en caso de que el solicitante se inicie en la actividad, la copia
del CUIT será elevada una vez que el proyecto sea aprobado y antes de hacer efectivo el cobro
del monto solicitado).
13.-Copia autenticada de recibo de sueldo.
14.- Constancia de la caja de ahorros del B.P.N: nombre y número de cuenta, cuando
corresponda.
15.- Si es casado/a: deberá adjuntar copia autenticada del acta de matrimonio.
b) PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL O JURÍDICA.
1.-Copia de Estatutos o Contrato Social, certificado por Escribano Público.
2.-Acta de Asamblea de nombramiento del Directorio y/o Consejo de Administración y Acta
de Distribución de Cargos certificadas por Escribano Público.
3.-Memoria y Balance General certificados por el Consejo, de los tres (03) últimos ejercicios
(salvo que la sociedad tenga menos años de vida).
4.- Copia de CUIT.
REQUISITOS GENERALES QUE DEBEN CUMPLIR LOS GARANTES LISOS Y
LLANOS.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
6
1.- Ser mayor de 18 (dieciocho) años.
2.- Presentar idénticos certificados de libre deuda que los requeridos a los solicitantes de
créditos.
3.- Extender autorización debidamente firmada para solicitar información a “VERAZ”
4.- Abonar el importe correspondiente a la solicitud de información a “VERAZ”.
5.- Presentar Fotocopia de 1ra., 2da. Hoja de DNI y domicilio.
6.- Poseer una antigüedad mínima de dos (02) años en el lugar de trabajo.
7.- Presentar fotocopia autenticada del último recibo de sueldo.
REQUISITOS GENERALES PARA LAS GARANTIAS PRENDARIAS Y/O
HIPOTECARIAS.
a) Garantías prendarias:
1. Las mismas deberán ser igual o mayor al 140 % del importe del crédito solicitado.
2. Una vez aprobado el crédito se deberá contratar el seguro contra robo, incendio o
destrucción total sobre el/los bien/es a prendar y con endoso a favor del IADEP.
3. Antes de hacer efectivo el cobro del crédito deberá inscribir la prenda en el registro
correspondiente a favor del IADEP.
b) Garantías hipotecarias:
1. Presentar certificado de estado de dominio del bien presentado como garantía.
2. Las mismas deberán ser igual o mayor al 140% del importe del crédito solicitado y
debe ser de 1er. Grado.
3. Deberá estar ubicada dentro del territorio de la Provincia del Neuquén.
4. Una vez aprobado el crédito se deberá contratar el seguro contra incendio sobre los
bienes a hipotecar y con endoso a favor del IADEP.
5. Antes de hacer efectivo el cobro del crédito deberá inscribir la hipoteca en el registro
correspondiente a favor del IADEP.
ENCUADRAMIENTO Y ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS.
1º OBRAS PUBLICAS DECLARADAS DE INTERES PÚBLICO POR EL C.D.
2º CREDITOS PARA EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS Y COMERCIALES
1.- Ampliación, equipamiento y/o renovación de Hoteles, Hosterías, Residenciales y/o
Cabañas que se encuentren debidamente habilitadas al 31/12/02 y se encuentren instaladas
dentro del casco urbano del éjido municipal.
2.- Ampliación, equipamiento, terminación y/o renovación de Restaurantes, Rotiserias, Casas
de Comidas, panaderías, fábricas de pastas, Mercados, Despensas y/o similares, Pizzerías,
Cafetería, Casas de Té, Confitería (quedan excluidos de este ítem, todos los locales
considerados de Diversión Nocturna) que se encuentren debidamente habilitadas al 31/12/02.
3.- Compra de embarcaciones destinadas a brindar servicios turísticos ( pesca, paseos, traslados,
etc.), priorizándose en estos casos los que presten servicios en Paimún, Huechulafquen y Lolog,
especialmente aquellos proyectos iniciados y explotados por nativos y/o pobladores de ésas
zonas.
4.- Carrozamiento de unidades 0 Km. destinadas al traslado de pasajeros, la empresa deberá
contar, con la debida habilitación al 31/12/02.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
7
5.- Construcción de Hoteles, Hosterías, Residenciales y/o Cabañas, dentro del casco urbano del
ejido municipal.
6.- Construcción de Restaurantes, Rotiserias, Casas de Comidas, Panaderías, Fábricas de pastas,
pizzerías, cafeterías, casas de Té, Confitería, (quedan excluidos de este ítem todos los locales
considerados de diversión Nocturna).
3º CREDITOS PARA EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y FABRICACIÓN DE
ROPA, CALZADO Y EMBUTIDOS
1. Producción fruti hortícola (sólo se financiarán proyectos destinados a satisfacer la
demanda de 3ros, quedando excluidos los emprendimientos destinados a satisfacer el
autoconsumo).
2. Producción de productos de granja (huevos, pollos, conejos, pavos, etc.)
3. Fábrica de ropa y/o calzados.
4. Fábrica de chacinados y embutidos.
5. Elaboración de dulces y conservas.
La financiación estará destinada a proyectos radicados o a radicarse dentro del casco urbano
del ejido municipal.
Para evaluar lo descripto en los ítems 1 y 2 se priorizarán aquellos que se instalen en
inmuebles privados.
Para evaluar los descriptos en los ítems 3 ,4 y 5, se priorizarán los que se encuentren
debidamente habilitados al 31/12/02.
4º CREDITOS PARA EMPRESAS DE SERVICIOS EN GENERAL
Tendrán prioridad las radicadas dentro del casco urbano del ejido municipal que cuenten
con la debida habilitación al 31/12/02.
1. Créditos a empresas ya radicadas y en funcionamiento que deban completar algún
requisito para adecuarse a las normas legales en vigencia.
2. Fábrica de muebles, aberturas, etc.
3. Financiamiento de máquinas, equipos, materia prima y herramientas (el importe de la
materia prima a financiar no podrá exceder del 25% del total del proyecto)
4. Renovación de máquinas y equipos.
5. Refacción y/o acondicionamiento de instalaciones y edificios en general.
DE LOS MONTOS, TASAS, PERIODOS DE GRACIA, DEVOLUCIÓN.
Los montos asignados al 1er. Punto del agrupamiento no podrán superar el 20 % del total que
le corresponda a la localidad (según el índice acordado dentro del Ente Regional Zona Sur).
Las obras deberán estar presupuestadas y contar con la aprobación del C. D, antes del 31 de
Julio del año en que se solicita la financiación y dentro de la documentación a presentar
deberá adjuntarse la que a continuación se detalla:
1) Nota de inicio de Expte.
2) Copia Certificada de la Ordenanza donde se autoriza a endeudarse.
3) Copia certificada de la Promulgación de la Ordenanza.
4) Copia certificada del Acta de Designación del Intendente.
5) Transcripción del acta de designación del Intendente.
6) Copia certificada del Acta de Designación del Secretario Refrendante.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
8
7) Transcripción del Acta de designación del Secretario.
8) Copia certificada de la constancia de C.U.I.T del municipio.
9) Copia certificada de la constancia de C.U.I.L. o C.U.I.T. del Intendente.
10) Copia certificada de la constancia de C.U.I.L o C.U.I.T. del Secretario.
11) Copia certificada del D.N.I. del Intendente.
12) Copia Certificada del D.N.I. del Sec.
13) Documentación de garantía de Coparticipación.
14) Copia certificada del Acta de Aprobación del Ente Local de Desarrollo.
Vencido el plazo para la presentación y no realizada la misma, los fondos pasarán a engrosar
los saldos de los otros agrupamientos en la siguiente proporción (el 50 % al 2º agrupamiento,
el 25% al 3º agrupamiento y el 25% al 4º agrupamiento) en caso de que las obras presentadas
no utilicen el total de los fondos asignados, el remanente se asignará a los otros agrupamientos
en la proporción descripta precedentemente.
Los montos asignados al 2do. Punto del agrupamiento no podrán superar el 40% del total que
le corresponda a la localidad (según el índice acordado dentro del Ente Regional Zona Sur).
El monto máximo a financiar por proyecto dentro del segundo agrupamiento no excederá los
cincuenta mil pesos ($ 50.000,00), Salvo en los casos específicos en que la suma de la
totalidad de presentaciones de proyectos no insuman el porcentaje asignado a éste
encuadramiento; en dicho caso el monto máximo a financiar no podrá exceder los ciento
cincuenta mil pesos ($ 150.000,00).
En este agrupamiento será obligatoria la Presentación de los planos aprobados de todas las
obras, instalaciones, etc. a realizar.
Para los montos de hasta veinte mil pesos ($20.000,00), los beneficiarios podrán ser
avalados por fiadores lisos y llanos y principales pagadores, quienes acreditarán sus ingresos
con recibo de sueldos. En caso de que los garantes sean cuentapropistas o similares, en lugar
del recibo de sueldo, deberán presentar copia autenticada de las dos (02) últimas declaraciones
juradas presentadas a la A.F.I.P. El número de garantes presentados no podrá ser superior a
cinco (05) y estará dado por la relación que debe existir entre el ingreso del garante y el
monto del crédito, debiendo el solicitante, en caso de que los garantes lisos y llanos no
alcancen a cubrir el crédito, presentar garantías prendarias y/o hipotecarias..
Si el monto es superior a veinte mil pesos ($ 20.000,00), y hasta los treinta mil pesos
($ 30.000,00) las garantías a presentar serán como mínimo “Prendarias”. En caso de ser
“Prendarias” las mismas deberán ser equivalentes al 140 % del monto del crédito solicitado y
en caso de optar por la presentación de garantías “Hipotecarias” se ajustará a lo estipulado
para ése tipo de garantías.
Si el monto solicitado supera los treinta mil pesos ($ 30.000,00) al margen de cumplir los
requisitos generales, el beneficiario deberá cumplir el siguiente requisito particular.
1. Presentar garantías hipotecarias equivalente al 140% del monto solicitado, el bien
presentado como garantía deberá estar ubicado dentro del territorio provincial,
deberá presentarse certificado de estado de dominio extendido por organismo
competente, en caso de que el Consejo Local apruebe la financiación del proyecto,
antes de hacer efectivo el cobro del crédito deberá inscribir la hipoteca a favor del
IADEP. en el registro correspondiente. La misma deberá ser de 1er grado.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
9
Asimismo una vez aprobado el crédito se deberá contratar el seguro contra incendio
sobre el/los bienes a hipotecar y con endoso a favor del IADEP.
Los montos asignados al tercer Punto del agrupamiento, no podrán superar el 15% del total
que le corresponda a la localidad (según el índice acordado dentro del E.R.Z.S).
El monto máximo a financiar en el tercer agrupamiento por proyecto, no podrá exceder los
veinte mil pesos ($ 20.000,00), debiendo el solicitante ajustarse a los requisitos generales que
se han descripto precedentemente.
Los montos asignados al 4to. Punto del agrupamiento no podrán superar el 25% del total que
le corresponda a la localidad (según el índice acordado dentro del E.R.Z.S.).
El monto máximo a financiar por proyecto, dentro del cuarto agrupamiento no podrá exceder
los veinte mil pesos ($ 20.000,00), debiendo el solicitante ajustarse a los requisitos generales
que se han descripto precedentemente.
Cuando en alguno de los agrupamientos quede un excedente de fondos, dicho excedente
pasará a distribuirse en partes iguales entre el resto de los agrupamientos no ingresando en
dicha distribución el 1er agrupamiento (obras públicas declaradas de interés público por el
C.D.).-
DE LAS TASAS.
Las tasas de interés a aplicar serán las que se detallan a continuación.
a) Para el 1er. Agrupamiento la tasa de interés será de seis (6) por ciento anual.
b) Para el 2do agrupamiento la tasa de interés será del ocho (8) por ciento anual.
c) Para el tercer agrupamiento la tasa de interés será del seis (6) por ciento anual.
d) Para el cuarto agrupamiento la tasa de interés será del seis (6) por ciento anual.
En todos los casos la tasa administrativa será abonada por el beneficiario del crédito, en caso
de que el ente recaudador sea el Bco. Pcia. del Nqn., dicha tasa se ajustará a lo dispuesto por
dicha entidad bancaria, en caso de que el ente recaudador sea el municipio, dicha tasa
administrativa será del dos (2) por ciento sobre el valor de la cuota que se abona.-
PERIODO DE GRACIA Y PERIODO DE DEVOLUCIÓN.
Los créditos cuyos montos sean superiores a treinta mil pesos ($ 30.000,00) gozarán de un
periodo total de devolución de hasta diez (10) años, incluido hasta un máximo de tres (03)
años de gracia.
Los créditos cuyos montos oscilen entre los veinte mil pesos ($ 20.000,00) y los veintinueve
mil novecientos noventa y nueve pesos ($ $29.999,00) gozarán de un período total de
devolución de hasta ocho (08) años, incluido hasta una máximo de dos (02) años de gracia.
Los créditos cuyos montos oscilen entre los diez mil pesos ($ 10.000,00) y los diecinueve mil
novecientos noventa y nueve ($ 19.999,00) gozarán de un período total de devolución de hasta
seis (06) años, incluido hasta un máximo de dieciocho (18) meses de gracia.
Los créditos cuyos montos sean inferiores a diez mil pesos ($ 10.000,00) gozarán de un
período total de devolución de hasta cuatro (04) años, incluido hasta un máximo de un (01)
año de gracia.
Los créditos destinados a los puntos 1º y 2º del tercer agrupamiento (producción fruti
hortícola y/o producción de productos de granja) gozarán de un período total de devolución de
hasta diez (10) años, incluido hasta un máximo de tres (03) años de gracia.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
10
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
11
ANEXO II DE LA ORDENANZA Nº 1093/03
GUIA DE IDEA PROYECTO.
1. Nombre del Proyecto:....................................................................................................................
2. Descripción del Proyecto:..............................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
3. Ubicación del Proyecto:.................................................................................................................
4. Importe total de la Inversión:.........................................................................................................
5. Importe Solicitado:.........................................................................................................................
6. Condiciones de financiamiento (Plazo, amortización, período de gracia).....................................
............................................................................................................................................
7. Garantías Ofrecidas (3), (detallar, hipotecaria, prendaria o garantes lisos y llanos):....................
.......................................................................................................................................................
DATOS DEL SOLICITANTE.
Apellido y nombres:...............................................................................................................................
Domicilio Particular:...............................................................................................................................
Domicilio Comercial:..............................................................................................................................
…..(1) Documento Identidad (tipo y Nro.)...................................................................................................
…..CUIT/CUIL: (Nro)..................................................................................................................................
¿Es Empleado? .................Lugar de Trabajo.......................................................................................
Antigüedad......................... Ingresos: $.................................................................................................
…..(1) Adjuntar fotocopia de 1ra. 2da. Y del último cambio de domicilio.
…..(2) Adjuntar fotocopia.
…..(3) Adjuntar fotocopia del bien a prendar o hipotecar, si ofrece garantes lisos y llanos adjuntar
……….copias del DNI, Recibo de Sueldos, CUIL O CUIT., Nro. caja de ahorros.
NOTA: En caso de que su idea sea declarada “elegible”, recuerde que junto con la guía de proyecto y
para que la misma sea recibida, debe adjuntar todos los certificados de libre deuda (también del/los
garantes), autorización para solicitar informe “VERAZ” y abonar el importe de la extensión del
certificado “ VERAZ” ( del titular y los garantes).
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
12
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS (Anexo III de la Ord. 1093/03)
PARA CRÉDITOS DE HASTA DIEZ MIL PESOS ($ 10.000,00)
1.- Identificación del/ los solicitante/s
A) PERSONAS FÍSICAS
Nombre Y Apellido:
Documento de Identidad Tipo y Nº:
Domicilio:
Calle: Numero: Localidad:
Departamento: Provincia
Ocupación:
Antecedentes empresariales y/o laborales:
Número de CUIT:
B) Personas Jurídicas
Nombre completo de la sociedad y quien la representa:
Domicilio:
Calle: Numero: Localidad:
Departamento: Provincia
Personería Jurídica:
Registro Número: Fecha de Inscripción:
No de CUIT:
Estatutos o Contrato Social, Certificado por Escribano Público: (ADJUNTAR) SI NO
Acta de Asamblea de Nombramiento del Directorio y/o Consejo de Administración. SI NO
(ADJUNTAR)
Acta de Distribución de Cargos Certificados por Escribano Público. (ADJUNTAR) SI NO
Memoria y Balance General (Certificados por el consejo, de los 3 últimos ejercicios salvo que la
sociedad tenga menos años de vida) SI NO
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
13
Identificación y Justificación del Proyecto. SI NO
Denominación del proyecto:
Tipo de emprendimiento: (especificando si se trato de proyectos nuevos o ampliación de uno
existente).
Localización del proyecto: calle Y Nro: Barrio:
El inmueble es: Propio, Alquilado, cedido en Préstamo o Comodato. (tachar lo que no corresponda)
Especifique las características del Inmueble:
Especificaciones del ó los productos a fabricarse o del servicio a prestar
Metas y Objetivos del Proyecto
Plazos de Ejecución del Proyecto
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
14
2- INVERSIONES A REALIZAR Y FACTIBILIDAD TECNICA DEL PROYECTO
Se deberá demostrar la viabilidad técnica del proyecto y la eficiencia de la alternativa elegida para la
realización.
Explique los distintos procedimientos que sufren los insumos hasta la obtención del producto.
Recursos a Utilizar (por producto):
Insumos: Procedencia de los mismos:
Mano de obra: Ocupada: Capacidad de Producción diaria u Horaria por empleado.
Otros:
Capacidad de Producción actual:
Meta de producción impuesta: Período en el que piensa lograrlo:
Bienes y Servicios:
3.- COSTOS DE INVERSIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO:
Cuantificar la inversión fija y los gastos necesarios para poner en marcha el proyecto y los costos para
hacerlo funcionar
Costos de obras civiles:
Costos de equipamientos
Costos de Estudio y Proyectos:
Capacitación:
Contratación de técnicos:
Gastos de puesta en marcha:
Costos de producción por unidad y por producto:
Materia prima:
Combustible:
Mano de obra directa:
Electricidad:
Mantenimiento:
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
15
Otros:
Costos de administración:
Personal administrativo y de dirección:
Papelería:
Comunicaciones:
Otros:
Costos de financiamiento:
Intereses:
Otros gastos financieros:
Impuestos:
Tasas:
Contribuciones:
Impuestos Nacionales:
Provinciales y/o Municipales:
4.- ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO
Se especificará monto y cronograma de desembolsos de los fondos del proyecto
Crédito solicitado:
Financiamiento propio y de terceros:
Garantías ofrecidas:
(deberán ser reales, hipotecarias o prendarias)
DETALLAR LOS GASTOS FIJOS: Gas, energía eléctrica, alquileres, combustible, mantenimiento de
máquinas, herramientas y equipos, Etc.
COSTO DE PRODUCCIÓN.
PRODUCTO COSTO DE MATERIA
PRIMA POR UNIDAD
COSTO MANO DE
OBRA POR UNIDAD
TOTAL DEL COSTO
1.
2.
3.
4.
5.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
16
PRECIO DE VENTA
PRODUCTO A REVENDEDORES AL PÚBLICO OBSERVACIONES
1.
2..
3.
4.
5.
UTILIDAD
PRODUCTO COSTO PRODUCCIÓN
(tener en cuenta los
gastos fijos)
PRECIO DE VENTA GANANCIA
1.
2.
3.
4.
5.
DOCUMENTACIÓN ANEXA A PRESENTAR
Planos de Localización y Obra: SI NO
Inversión total requerida del proyecto:
Descripción y Justificación de:
Instalaciones SI NO Maquinarias: SI NO Planos SI NO
Edificios SI NO Equipos: SI NO Otros:
Cronograma de inversión: SI NO
Capacidad de producción: Bienes SI NO Servicios SI NO
Descripción de la Organización:
COMERCIALIZACIÓN
El estudio de mercado debe medir la calidad y la cantidad de la demanda del bien o del servicio cuya producción
es el objeto del proyecto, así como los precios y las formas de comercialización.
Se debe investigar sobre las variables sociales y económicas que pueden condicionar el proyecto
El estudio de la demanda debe justificarse que existe una población suficiente dispuesta a adquirir bienes y/o
servicios a determinados precios.
A) Análisis de la demanda:( cuantificar la existencia o de consumidores actuales y potenciales)
Evaluación histórica de la demanda: D) Análisis de precios Comercialización
Proyección de la demanda futura: Propios y de productos similares
Porte de la demanda atendido: Esquema de formulación de precios
B) Análisis de la Oferta: E) Comercialización
Propia: Presentación del Producto
Competidores: Estrategia de capacitación U mercado
C) Pronósticos de ventas: Cuantificarlas
Volúmenes.
Precios: SI NO
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
17
FLUJO PROYECTADO DE INGRESOS Y EGRESOS CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO Y DE
LA TASA INTERNA DE RETORNO
Se deberán presentar en forma ordenada los flujos futuros de ingresos y egresos
Proyección de ingresos del proyecto: (pronostico de ventas)
Proyección de gastos operativos Costos de producción
Costos de Administración Costos de Comercialización
Valor actual Neto (VAN): Riqueza derivado del proyecto
Tasa Interna de Retorno (TIR) -. Mide la rentabilidad del proyecto SI NO
IMPACTOS ECONOMICO Y SOCIAL
Conveniencia y Viabilidad económica social del proyecto
Efecto empleo: Incremento de la mano de obra ocupada
Impacto de la producción y/o en el valor agregado
Impacto en las cadenas productivas locales SI NO
Impacto ambiental (describa tratamiento de efluentes, producción humos y/o ruidos molestos SI NO
NOTA: En cada uno de los puntos que integran la presente guía introduzca la mayor información
posible, si los espacios asignados en la presente no son suficientes, agregue la cantidad de hojas que
sea necesario.
SHUYAY A. J. DEL RÍO ÁNGEL C. HERRERA
SECRETARIA LEGISLATIVA VICEINTENDENTE
CONCEJO DELIBERANTE PRESIDENTE CONCEJO DELIBERANTE
JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
18
NOTA DE PRESENTACIÓN
ANEXO III (BIS) DE LA ORDENANZA Nº 1093/2003
PARA CREDITOS SUPERIORES A DIEZ MIL PESOS
………………, de de 200..
SEÑOR:
PRESIDENTE DEL ENTE……………
PRESENTE
De nuestra mayor consideración:
Me dirijo a usted a los efectos de presentar el
proyecto “………….............................................................................................” con
el objetivo de obtener financiamiento para el mismo en el marco del Programa
…..............................................................……………..............por un monto de
pesos …………....................................($…………….), adjuntando copia del mismo.
Declaro conocer las características y
normativas que regulan dicho Programa y aceptarlas plenamente. Por otra
parte dejo constancia que todos los datos consignados en el proyecto adjunto
revisten el carácter de declaración jurada.
Elevo, asimismo, copias de la documentación
necesaria a los efectos de la evaluación del proyecto, cuyo detalle se consigna
en hoja adjunta.
Sin más, y agradeciendo desde ya su atención,
lo saludo muy atentamente.
FIRMA:
ACLARACION:
TIPO Y N° DE DOCUMENTO:
DIRECCION:
T.E.:
Recepción en Mesa de Entradas Documentación Visto
Fecha Guía
Hora Anexo Plan Actividades Inversión
Folios Anexo Información Complementaria
Receptor Anexo Detalle de las Inversiones
Anexo Cotizaciones y Presupuestos
Anexo Documentación
Anexo Garantías
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
FORMULACION DEL PROYECTO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO
FECHA DE INICIO DE LA FORMULACIÓN DEL
PROYECTO:................../........................../..........................
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
19
FECHA DE TERMINACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO:
.............../......................./................
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
APORTES PROPIOS Y DE
TERCEROS
$
FINANCIAMIENTO REQUERIDO $
TOTAL $
1- IDENTIFICACIÓN DEL EMPRENDEDOR Y DE LA EMPRESA
1.1 Nombre de la actividad productiva
……………………................................................................................
....................................................................................................................................................................
........
1.2 Datos del Titular / res
Nombre/s y
Apellido/s:........................................................................................................................................
Documento de Identidad DNI/CI/LE
Nº.............................................................................................................
Domicilio
particular:.............................................................................................................................................
CP: ....................................
Teléfono: ...........................
Lugar y fecha de nacimiento: .......................................................................................................
/......../...........
Nacionalidad: ........................................................................
Educación:........................................ Años cursados: .......................Título
obtenido:.........................................
Vive en Junín de los Andes ......., desde.........../............/.............
Si es empleado: lugar, cargo y
antigüedad..........................................................................................................
Estado Civil:..................................................
Nombre/s y Apellido de el/la
esposo/a:…………………………………………………………………………………
Domicilio Actividad Productiva:.....................................................................…C.P.: .................TE:.
...................
NOTA: Si hay más de un titular, detallar los datos de cada uno en ANEXO DOCUMENTACIÖN, o
incorporarlos a continuación en la presente guía.
1.3. Registro e Inscripción (completar si tiene los datos).
INSCRIPTO EN NÚMERO
Habilitación Municipal
Habilitación Provincial
Ingresos Brutos
C.U.I.T.
Monotributo
IVA
Ganancias
Otros
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
20
1.4. Indique si su Proyecto es
Nuevo (1) Unipersonal
Ampliación (2) Sociedad (Tipo……………………….)
Reactivación (3) Cooperativa
Reconversión Tecnológica (4) DE Capital de Trabajo
Otra
NOTA: (1) Para el emprendedor que inicia una actividad productiva, que parte de cero; (2) para
quien está produciendo y quiere aumentar la cantidad de unidades producidas; (3) para quien
cesó la actividad que desarrollaba, por distintas causas, y quiere reiniciarla; (4) para quien
quiere modificar, en forma parcial o total, el proceso de producción.
1.5. Personal afectado a la actividad proyectada
Cantidad TOTAL: ..................... Permanentes: ..................................Temporarios:.........................
Indicar si los mismos son: ,y su proyección en el tiempo
TIPO SIN PROYECTO
CON PROYECTO – AÑOS
0 1 2 3 4 5
TITULAR/ES DEL PROYECTO
FAMILIARES
Asalariados
Contratados
Socios
JORNALES (cantidad anual)
Otros (Especificar)
NOTAS:
A) El año 0 es el período en el que se realizan las inversiones, y por lo tanto pueden
demandarse durante ese período puestos de trabajo, por lo que es necesario dejar
constancia de ello.
B) La Columna SIN PROYECTO es para los emprendimientos que están en actividad y amplían
su capacidad de producción, o cambian su tecnología, y su objeto es conocer el
incremento en mano de obra que genera la nueva inversión.
C) La mano de obra señalada en este cuadro tiene que ser coincidente con la establecida en el
Cuadro del Punto 8.1.4.1
1.6. OBJETIVO PERSONAL ¿Cuál es el objetivo que tiene usted como persona, que lo lleva a
querer emprender el proyecto?
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
1.7. OBJETO DEL PROYECTO ¿Cuál es el objeto del proyecto que quiere encarar?
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
1.8. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD ¿Qué experiencia posee en la actividad que desarrolla o
que va a emprender?
....................................................................................................................................................................
.........
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
21
....................................................................................................................................................................
.........
1.9. NIVEL DE INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y HABILIDADES QUE POSEE DE LA ACTIVIDAD
A EMPRENDER
1.9.1. NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE EL OBJETO DEL PROYECTO ¿Ha participado de
jornada/s de capacitación, leído libros, revistas sobre el tema, asistido a eventos, etc. ? En el
caso de cursos o jornadas indique el tipo y duración de la misma, y adjunte copia del/los
certificado/s en el ANEXO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
1.9.2. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL OBJETO DEL PROYECTO ¿Ha participado de
cursos de capacitación? Si ha participado indique el tipo y duración del mismo, y la
organización u institución que lo ha otorgado. Adjuntar copia de los títulos o certificados
otorgados en el ANEXO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
1.9.3. NIVEL DE HABILIDADES SOBRE EL OBJETO DEL PROYECTO ¿Trabaja o ha trabajado en
forma particular o en relación de dependencia produciendo productos iguales o semejantes a
los del proyecto, cuánto tiempo y en calidad de qué?. Adjuntar certificados que lo acrediten en
el ANEXO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
¿Tiene las habilidades suficientes para realizar las actividades del proceso productivo con la
tecnología propuesta, o solo está capacitado para realizar algunas de ellas, cuáles?
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
22
....................................................................................................................................................................
.........
¿Ha participado en cursos, jornadas de actualización en los que ha mejorado sus habilidades o
adquirido otras nuevas? Enunciarlos y adjuntar los títulos o certificados en el ANEXO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
2. PRODUCTO: ¿Qué vamos a producir?
2.1 Describa, para cada producto del emprendimiento, en forma separada
* Descripción del producto a ofrecer (sus principales características)
....................................................................................................................................................................
.......
....................................................................................................................................................................
.......
....................................................................................................................................................................
.......
* Necesidad que satisface, o va a satisfacer
....................................................................................................................................................................
.....
....................................................................................................................................................................
.....
....................................................................................................................................................................
.....
* Novedad y ventaja/s comparativa/s
....................................................................................................................................................................
....
....................................................................................................................................................................
....
....................................................................................................................................................................
....
2.2 Para la aceptación del producto ¿puede tener problemas de marcas, hábitos, gustos o
prejuicios?, Si es así, ¿cómo piensa resolverlos?
....................................................................................................................................................................
....
....................................................................................................................................................................
....
....................................................................................................................................................................
...
2.3. ¿El producto requiere adecuarse a normas de calidad y/o bromatológicas?
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
23
SI: NO:
En caso de responder ‘si’, especificar el grado de adecuación logrado o a lograr por el
producto:
....................................................................................................................................................................
.
....................................................................................................................................................................
.
2.4 ¿Requiere de una habilitación municipal o de otro organismo para ser producido (ejemplo:
alimentos).
SI NO
En caso de responder ‘si’, la habilitación (marcar con una cruz):
Ya la tiene: Está en trámite: La pedirá cuando inicie la actividad:
¿Cuál es el organismo responsable de emitirla?
………………………………………………...................................................................................................
....
3 EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS E INSUMOS DEL PROYECTO ¿Para quién vamos a
producir, a quién le vamos a comprar?
3.1 LOS PRODUCTOS, EL CLIENTE Y LA COMPETENCIA: ¿Para quién vamos a producir?
3.1.1 ¿Quiénes son los posibles compradores del producto (hogares, industrias, acopiadores,
cooperativas, empresas constructoras - sectores de altos/bajos ingresos - niños - adultos, etc.)
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
3.1.2 Indique dónde se localizan los posibles consumidores de los productos generados por su
proyecto.
LOCALIZACIÓN CONSUMIDORES % LOCALIZACIÓN CONSUMIDORES %
En la localidad En la Región
En el Departamento En el País
En la Provincia Otros (especificar)
NOTA: Para cada producto, si es necesario, realizar un cuadro semejante
3.1.3 ¿Cómo se abastece actualmente el mercado en cada uno de los productos que plantea comercializar (puede
ser un producto similar o sustituto del que va a producir)?
....................................................................................................................................................................
.........
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
24
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
3.1.4 Nombre, si es posible, o indique el número de empresas o establecimientos que elaboran
y/u ofrecen el /los producto/s en el ámbito de influencia del mercado previsto por el proyecto.
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
3.1.5 ¿Cómo venden actualmente las empresas competidoras?
Indique cuáles son los sistemas de distribución y las condiciones de ventas más comunes, empleados
por las empresas o establecimientos señalados en el punto anterior (en términos generales y no por
empresa).
....................................................................................................................................................................
......
....................................................................................................................................................................
......
....................................................................................................................................................................
.......
3.1.6 Si existen sistemas de venta combinados, señalar porcentualmente su importancia (ej.: 50%
directamente al público, 30% mayoristas, 20% comercio minorista).
PRODUCTO:…………………………..
DESTINO % DE LAS VENTAS PRECIO CONDICIONES DE PAGO
Directamente al usuario o consumidor
A supermercados o mayoristas
A comercios minoristas
Otros
NOTA: En caso de haber más de un producto, y con participaciones significativamente distintas por
canal de distribución, y/o con unidades de medidas diferentes (Kg., Docenas, etc.), complete tantos
cuadros como productos.
3.1.7 ¿Cuál es el consumo anual estimado (por habitante, por familia, por turista, por grupo de edad,
etc.) por producto
PRODUCTO
.......................................
CONSUMO ANUAL EN
.....................................
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
25
NOTA:
A) Productos agropecuarios: kilos/habitante/año, en litros/habitante /año
B) Productos industriales: pesos en % cada 100 pesos gastados, en kilos/habitante/año, en
m3/habitante/año, etc.
C) Servicios: en viajes/habitante/año, en kilómetros/habitante/año, etc.
3.1.8 LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ¿Cuál es la proyección de crecimiento de la demanda de
cada uno de los productos que plantea vender, en la zona de influencia del proyecto?
PRODUCTO Unidad de
medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
NOTA: Describa la forma en que hizo la estimación o cite la fuente. El año 0 es a la fecha de
formulación
....................................................................................................................................................................
........
....................................................................................................................................................................
.......
....................................................................................................................................................................
.......
3.1.9 EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN ¿Cuánto vamos a producir?
¿En cuánto estima la producción anual de su emprendimiento, para cada producto, durante el período
de vida del emprendimiento? Fundamente los valores expresados respecto de su consumo por el
Mercado.
PRODUCTO Unidad de
medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
....................................................................................................................................................................
........
....................................................................................................................................................................
........
....................................................................................................................................................................
........
NOTA: El número de unidades producidas puede permanecer constante, o incrementarse, lo que
estará en relación con: el crecimiento de la demanda, el aumento de la producción por incorporación
de tecnología, la mejora en el proceso productivo, el aumento de habilidades, etc. El Año 0 debe ser
completado por quienes están produciendo en la actualidad.
3.1.10 ¿Cómo venderá su producto, y a qué precio?
PRODUCTO: ..........................................................
SISTEMA DE DISTRIBUCION % DEL TOTAL
DE VENTAS
PRECIO DE
VENTA (final)
CONDICIONES
DE
VENTA (1)
Directamente al usuario o consumidor
Mayoristas y/o supermercados
A comercios minoristas tradicionales
Otros (especificar - Ej. :org. Públicos)(2)
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
26
(1) Al contado, a plazos (qué plazos: 30 – 60 – 90 días), etc. (2) Especificar si está inscripto o
se inscribirá como proveedor.
NOTA: En caso de haber más de un producto, y con participaciones significativamente
distintas por el canal de distribución, y/o con unidades de medidas diferentes, complete tantos
cuadros como productos
3.1.11 LOS PRECIOS PROMEDIOS DE VENTA ESPERADOS
PRODUCTO PRECIO PROMEDIO
($)
Ejemplo para la obtención del precio promedio de un producto
SISTEMA DE DISTRIBUCION % DEL TOTAL
DE VENTAS
PRECIO DE VENTA
(final) en pesos
CÁLCULOS A
REALIZAR
Para obtener el precio
promedio
Directamente al usuario o
consumidor
20 2 20 x 2 = 40
Mayoristas y/o supermercados 30 1,60 30 x 1,60 = 48
A comercios minoristas tradicionales 50 1,80 50 x 1,80 = 90
Otros (especificar - Ej. :org.
Públicos)(2)
40+48+90 = 170
170/100= 1,70
precio promedio = $
1,70
3.1.12 Si existe estacionalidad, señalar la distribución de las ventas, en unidades y para cada
producto, por mes a lo largo del año.
PRODUCTO:....................................
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
3.2 COMERCIALIZACION: ¿Cómo vamos a vender el/los Producto/s?
3.2.1 Presentación del producto o servicio.
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
27
3.2.2 ¿El producto requiere de envase? (marque con una cruz)
SI NO ALGUNO/S
Si no responde ‘NO’, describa el envase que piensa utilizar para el caso de cada
producto.
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
3.2.3 ¿Cómo llegará el producto o servicio al cliente? ¿Requiere un transporte especial?
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
3.2.4 ¿Cuál será la estrategia comercial que utilizara para lograr el nivel de ventas
proyectado?
Menores precios que la competencia (ver punto 3.3.2 y 6.1)
Mejoras en el producto y su presentación:
Contactos con clientes (si ya realizó, incorporar intenciones de compra)
Asociación con otros productores en ventas (indicar si ya existen contactos)
Publicidad y/o promoción por distintos medios. Especificar:
..........................................
....................................................................................................................................................
Otras:..................................................................................................
3.3 LOS INSUMOS DEL PROYECTO ¿Con qué vamos a producir?
3.3.1 Indique los insumos de la Inversión a utilizar, por producto, su origen y localización de los
proveedores
PRODUCTO..............
INSUMOS ORIGEN PROVEEDORES
Local Regional Nacional Importado Local Regional Nacional
3.3.2 Identifique los insumos críticos de inversión, caracterizados por: un solo oferente, de origen
importado, con componentes importados, sin representantes zonales, sin asistencia técnica zonal, con
cupos asignados por región, etc.
………………………………………………………………………………………………………………………
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
28
…….
3.3.3 Indique los insumos de la Producción a utilizar, por producto, su origen y localización de los
proveedores
PRODUCTO..............
INSUMOS ORIGEN PROVEEDORES
Local Regional Nacional Importado Local Regional Nacional
NOTA: En las columnas de ORIGEN y PROVEEDORES indique con una X lo que corresponda
3.3.2 Identifique los insumos críticos de la etapa de producción, caracterizados por: un solo oferente,
de origen importado, con componentes importados, sin representantes zonales, sin asistencia técnica
zonal, de origen nacional pero escasos y de gran demanda, de origen nacional pero con gran
demanda de mercados externos.
………………………………………………………………………………………………………………………
…….
4. LOCALIZACION: ¿Dónde vamos a producir?
4.1 Macrolocalización:
…………………………………………………...................................................................
4.2 Microlocalización:
..........................................................................................................................................
4.3 Describa las razones que justifican la localización del proyecto:
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
4.4 Ha analizado si existen impedimentos, para desarrollar el emprendimiento, en el lugar
propuesto (legales, ambientales, de espacio físico, de acceso, de competencia, de calidad y
cantidad de los recursos, etc.)
....................................................................................................................................................................
.......
....................................................................................................................................................................
......
4.5 ¿El lugar cuenta con los servicios necesarios de (marque con una cruz con los que
cuenta):
Energía eléctrica: Red Pública
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
29
Generación propia
Gas: Red Pública
Envasado
Agua: Red Pública
De pozo
Transporte (caminos) Tipo:.................................... Teléfono
Evac. de afluentes Tipo:.................................... Centros Educativos
Adecuación a reglamentaciones urbanísticas
Si necesita otros servicios, quién y cuándo se lo suministrarán, y a qué costo
....................................................................................................................................................................
...
....................................................................................................................................................................
...
NOTA:
A) Si es necesario contar con determinados servicios, que a la fecha no están disponibles,
debe tener en cuenta su tramitación y los costos que insumirá su alta y/o provisión.
B) En caso de proyectos turísticos y agropecuarios, describa en hoja separada, e incorporada al
ANEXO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA, las características de clima, suelo, vegetación,
fauna, población y todos aquellos aspectos físicos del área de localización del
emprendimiento.
5. EL PROCESO: ¿Cómo vamos a producir?
5.1 TIEMPOS OPERATIVOS: ¿Cuánto tiempo se necesita para producir una unidad, o una
cantidad de unidades, o una producción?
En el siguiente cuadro se describe el proceso productivo indicando cada una de las
actividades, en orden correlativo, que debe desarrollar el emprendedor para obtener el
producto, y los tiempos necesarios para su realización, de acuerdo a la tecnología a aplicar. De
ser necesario incorporará todas las filas que requiera el proceso.
Es necesario recordar que cada actividad del proceso transforma insumos en productos, y
requiere, para algunas actividades, de equipamiento específico
PRODUCTO:....................................
ACTIVIDADES
Cantidad de horas o
días por producción
Total de
horas/año o
días/año
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
30
8)
9)
10)
TOTAL HORAS / DÍAS
NOTA:
A) La cantidad de horas netas, o días netos, debe ser consistente con la capacidad de horas de
trabajo del personal que realiza las tareas de producción. Debe tenerse en cuenta las
vacaciones y las horas pérdidas o muertas por administración, ventas, condiciones climáticas,
mantenimiento del equipamiento e instalaciones, desinfecciones, etc.
B) Para cada producto debe armarse un cuadro.
C) Para proyectos agropecuarios indicará, entre paréntesis, el mes del año en que se realiza la
actividad.
5.2 CANTIDAD DE UNIDADES A SER CONSUMIDAS DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO
(descripto en el punto 5.1). Cantidad de unidades en insumos (bienes y servicios) directos
consumidos por año de producción para obtener la cantidad de producto/s indicada en el
Cuadro del punto 3.1.9 .Se incluyen empaque y embalaje. No se incluye la mano de obra directa
Si son varios los productos utilice para cada uno de ellos un juego de planillas, con la cantidad
de filas que corresponda al producto.
PRODUCTO:……………………………………
BIENES/SERVICIOS Unidad de
medida
Año 1
Unidades
Año 2
unidades
Año 3
Unidades
Año 4
unidades
Año 5
Unidades
6 INVERSIONES. ¿Qué necesitamos para comenzar a producir?
6.1 Determinación del Capital de Inversión
En el siguiente cuadro volcará la información de todos los insumos (bienes y servicios)
necesarios para realizar la inversión y comenzar a producir, lo que permitirá lograr los
productos del Proyecto. Debe indicarse su procedencia (propia o solicitada) y los valores de
mercado en moneda nacional.
Debe realizarse una descripción de cada uno de los bienes que se incorporan al Proyecto, sean
adquiridos, existentes o de terceros con el fin de proceder, oportunamente, a su identificación.
Esta Información adicional se incorporará en ANEXO DETALLE DE LAS INVERSIONES
Para cada uno de los bienes a adquirir debe adjuntarse una proforma y/o presupuesto,
documentación que debe ser incorporada en el ANEXO COTIZACIONES Y PRESUPUESTOS
Los insumos aportados por terceros serán integrados como pago de alquiler, o la forma de retribución
que se establezca en el Cuadro del Punto….
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
31
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNIDADES
PRECIO
UNITARIO
$
TOTAL
$
INFRAESTRUCTURA PROPIA
INFRAESTRUCTURA SOLICITADA
EQUIPAMIENTO PROPIO
EQUIPAMIENTO SOLICITADO
CAPITAL DE TRABAJO PROPIO
CAPITAL DE TRABAJO SOLICITADO
CAJA PROPIA
CAJA SOLICITADA
INFRAESTRUCTURA PROPIA
INFRAESTRUCTURA SOLICITADA
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
32
EQUIPAMIENTO PROPIO
EQUIPAMIENTOP SOLICITADO
CAPITAL DE TRABAJO PROPIO
CAPITAL DE TRABAJO SOLICITADO
CAJA PROPIA
CAJA SOLICITADA
TOTAL DE CAPITAL DEL PROYECTO
NOTA:
A) Cuando el proyecto es agropecuario y se adquieren animales para la producción (de tiro,
reproductores o productores) se incorporan en Equipamiento.
B) CAJA PROPIA y CAJA SOLICITADA: corresponde al dinero en efectivo necesario para el
pago de gastos que se producen durante la etapa de Inversión, tales como: pasajes, viáticos,
fletes, servicios telefónicos, correo e Internet, patentes, franquicias, reparaciones,
capacitaciones, bibliografía, mano de obra, etc. necesarias para la puesta en operación del
proyecto. Debe realizarse una clara y fundada descripción del gasto.
C) DETERMINACIÓN DEL STOCK INICIAL DE CAPITAL DE TRABAJO. NOTA 2: Se entiende por
Capital de Trabajo la inversión inicial en insumos, necesaria para poner en marcha el Proyecto.
Sería la cantidad de unidades de insumo necesarias para la producción de una cantidad de
producto tal que vendido permite, con dicho ingreso, la adquisición de nuevos insumos para
continuar con el proceso productivo.
Período de Producción que cubre lo solicitado en el cuadro anterior:………….. (días),
(semanas), (meses)
Fundamentación:
………………………………………………………………………………………………………………………
………
………………………………………………………………………………………………………………………
………
………………………………………………………………………………………………………………………
………
………………………………………………………………………………………………………………………
………
………………………………………………………………………………………………………………………
………
………………………………………………………………………………………………………………………
………
6.2 OTRAS INVERSIONES A REALIZAR DURANTE LA VIDA DEL PROYECTO.
6.2.1 Las inversiones de bienes durables (Infraestructura y equipamiento nuevo o usado) tienen
un período de vida útil, por lo que es necesario conocer cuando serán obsoletos y tendrá que
realizarse su cambio.
AMORTIZACIONES
CONCEPTO Valor actual
$
Vida útil
Años
Valor al
momento
del
recambio $
Valor al año
5
$
Valor al
Año 10
$
INFRAESTRUCURA
EQUIPAMIENTO/SEMOVIENTES
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
33
6.2.2 Indicar en el siguiente cuadro las inversiones a realizar durante la vida del proyecto,
necesarias para mantener (recambio) y/o aumentar (inversión adicional y/o incorporación
tecnología) la cantidad de unidades de producto/s.
NUEVAS INVERSIONES
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
INFRAESTRUCURA
EQUIPAMIENTO/SEMOVIENTES
TOTAL
7. COSTOS: ¿Cuánto nos cuesta producir?
7.1 COSTOS DIRECTOS.
7.1.1 COSTO DE LAS UNIDADES DE INSUMOS CONSUMIDAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO.
Costo directo de producción por año. Se realiza un cuadro por cada producto
PRODUCTO:……………………….
BIENES/SERVICIOS Costo en $
Unidad de
medida
Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
TOTAL
NOTA:
A) El costo de la unidad de medida del insumo corresponde al insumo colocado en el lugar de
producción.
B) El resultado de cada celda se obtiene de multiplicar el valor de la celda correspondiente del
cuadro del punto 5.2 (cantidad total del insumo) por el valor de la celda correspondiente de la
Columna “Costo en $ Unidad de medida”.
C) Se incorporan en el cuadro los consumos de agua, energía eléctrica, combustibles sólidos,
líquidos y gaseosos, que sean considerados insumos directos, y por lo tanto costos directos.
7.1.2 TOTAL COSTOS DIRECTOS. Cuadro de costo total de insumos por año: se obtiene de
incorporar en el mismo, para cada producto, los valores obtenidos de la planilla respectiva del
punto 8.2.
COSTO TOTAL ANUAL DE INSUMOS DIRECTOS DE LOS PRODUCTOS DEL PROYECTO
PRODUCTOS Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
34
TOTAL
OTROS COSTOS DIRECTOS.
7.1.3 MANO DE OBRA DIRECTA
Permanentes y Mensualizados
CATEGORÍA Costo
mensual $
Cantida
d
Meses
Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Titular del proyecto
TOTAL
NOTA:
A) Si la persona trabaja todo el año se consideran 13 meses por el sueldo anual
complementario. Al costo mensual se lo obtiene de multiplicar el valor a pagar de bolsillo por
1,5 para incorporar las cargas sociales, ART, etc.
B) El emprendedor debe realizar las consultas correspondientes a la Delegación de la
Secretaría de Trabajo local.
En el caso de que el titular del proyecto, u otro trabajador integrante del proyecto, realicen
trabajos de administración o venta en parte de su tiempo, se dejará constancia a continuación:
El……………………….afecta………..% del horario de trabajo para tareas de
administración,………..% para tareas de venta y…………% para la compra de insumos
Jornalizados
ACTIVIDAD Costo
jornal $
Cantidad
de
jornales
Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
TOTAL
NOTA: corresponde a actividades específicas de corta duración, por ejemplo: plantación,
cosecha, riegos, limpieza, y otras actividades del proceso productivo que demanden
puntualmente mano de obra.
7.1.4 TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Permanentes y
mensualizados
Jornalizados
TOTAL
7.2 COSTOS INDIRECTOS
7.2.1 MANO DE OBRA INDIRECTA
CATEGORÍA Costo
mensual/dí
a $
Cantidad
Meses/día
s
Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
35
TOTAL
NOTA: Corresponde a la mano de obra de limpieza, cuidadores, etc.
7.2.2 MANTENIMIENTO. ¿Tiene previsto gastos por el mantenimiento de las máquinas, equipos
e instalaciones? Si es así, señale el monto
CONCEPTO Monto $ Afectación
en %
Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Instalaciones
Equipamiento
Herramientas
Vehículos
TOTAL
NOTA: Se estima que el costo de mantenimiento anual oscila entre el 1% y el 10 % del Valor a
Nuevo del Bien. Debe estimarse en función del estado actual del bien, sus prestaciones,
condiciones ambientales de trabajo, etc.,
7.2.3 SEGUROS. Señale los gastos de los seguros que requerirá la operación del proyecto
(incendio, destrucción, robo, etc.) Puede calcularse como un porcentaje de la inversión o como
un monto estimado.
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Instalaciones
Equipamiento
Herramientas
Vehículos
Otros
Otros
TOTAL
NOTA: Si hay bienes que deben ser prendados o hipotecados deben incorporarse los seguros
exigidos por la entidad financiera.
7.2.4 IMPUESTOS. ¿Qué impuestos deberá pagar?
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Ingresos Brutos
Ganancias
Patentes
Canon de Riego/Concesión
Tasas Municipales
Inmobiliario
Otras
TOTAL
7.2.5 PATENTES Y FRANQUICIAS
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Patentes
Franquicias
TOTAL
7.2.6 ALQUILERES Y ARRENDAMIENTOS. En caso de alquiler o arrendamiento (tierra,
instalaciones, equipos, vehículos, etc.) señalar el monto (adjuntar fotocopia del contrato). Si es
una cesión adjuntar documentación (igual incluir valor equivalente a un alquiler)
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
36
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Alquiler
Arrendamiento
Cesión – Préstamo
Otras
TOTAL
NOTA: En el caso de disponer de instalaciones (galpón, tierra, etc.) propias o cedidas por un
tercero en carácter de préstamo y sin cargo, colocar igualmente el valor de alquiler o arriendo
que existe en el mercado para ese bien en la fila Cesión – Préstamo.
7.2.7 SERVICIOS DE TERCEROS. Corresponde a servicios varios
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Teléfono
Correo electrónico e internet
Correo
Agua potable
Gas natural
Energía eléctrica
Servicios de asesoramiento
Publicidad
Capacitación
Otras
TOTAL
7.2.8 ADMINISTRACIÓN. ¿Cuáles son los gastos vinculados a la administración del proyecto?
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Personal
Papelería
Contador
Otros
TOTAL
7.2.9 COMERCIALIZACIÓN. ¿Cuáles son los gastos vinculados a la venta del producto?
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año 4
$
Año 5
$
Personal
Comisiones
Fletes
Seguros
Otros.............................
Otros............................
TOTAL
7.2.10 RODADOS - EQUIPOS AFECTADOS AL PROYECTO.
Características: Marca...................... Modelo................ Combustible.......................Estado....................
Patente ……………………………Valor del kilómetro/hora en el mercado:. $..............................
Características: Marca...................... Modelo................ Combustible.......................Estado....................
Patente ……………………………Valor del kilómetro/hora en el mercado:. $..............................
RODADO / EQUIPO Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
37
RODADO / EQUIPO $/km–hora Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TOTAL PESOS
8. COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
8.1 ¿Considera posible acercar a otros productores para vender en forma conjunta sus
productos?
SI NO MEDIANAMENTE
8.2 ¿Considera posible unirse con otros productores para integrar los productos que elabora
en otra etapa de producción?
SI NO MEDIANAMENTE
8.3 ¿Considera posible unirse a otros productores para comprar conjuntamente materia primas
y/o insumos?
SI NO MEDIANAMENTE
8.4 ¿Requiere asistencia técnica en:
* Proceso productivo
* Venta
* Gestión empresaria
8.4 ¿Ha tomado contacto o conoce alguna institución o persona que pueda asistirlo, según sus
necesidades?
NO SI
Especificar si su respuesta fue SI:
8.5 ¿Ha considerado los costos de la asistencia técnica (Cuadro 7.2.7 SERVICIOS DE TERCEROS)?
9 RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO.
TOTAL DE RECURSOS RECURSOS
RECURSOS DISPONIBLES + A SOLICITAR
(Propios y de terceros)
FINANCIAMIENTO REQUERIDO: ¿Cuántos recursos son necesarios para poner en marcha el
Proyecto?
9.1 CAPITAL INVOLUCRADO EN EL PROYECTO ¿Qué es lo que necesita para llevar adelante el
proyecto?
CONCEPTO TOTAL
$
INFRAESTRUCTURA PROPIA
INFRAESTRUCTURA SOLICITADA
EQUIPAMIENTO PROPIO
EQUIPAMIENTOP SOLICITADO
CAPITAL DE TRABAJO PROPIO
CAPITAL DE TRABAJO SOLICITADO
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
38
TOTAL DE CAPITAL DEL PROYECTO
NOTA: Volcar la información del Cuadro del Punto 6.1
9.2 FINANCIAMIENTO PROYECTO
9.2.1 Cuadro resumen de los aportes para la realización del Proyecto
PROCEDENCIA DE LOS FONDOS PESOS
Monto de Aportes Propios en efectivo
Monto de Aportes Propios en bienes
Monto de Aportes de Terceros
Total de Aportes Propios
Monto total de Financiamiento Solicitado
Monto total del Proyecto
9.2.2 Monto del préstamo solicitado: $.................................
9.2.3 Plazo de gracia solicitado: .................................meses
9.2.4 Número de cuotas…………………………………………………………
9.2,5 Monto anual del período de gracia $……………………………………
9.2.6 Número de cuotas de amortización: ..........................................
9.2.7 Forma de pago (trimestral, semestral, etc...): .............................
9.2.8 Monto anual de la amortización $…………………………………………
9.3 APORTES DE TERCEROS ¿Este monto alcanza para financiar llevar adelante su proyecto?
SI NO
Si su respuesta es “NO”, ¿cuánto más necesitaría?
………………………………………………………………………………………………………………………
………
¿Cómo va a financiar esta diferencia?
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
....................................................................................................................................................................
.........
9.4 DEUDAS. ¿Tiene deudas con otras instituciones financieras, previsionales, proveedores,
impuestos, tasas, patentes, etc. Señalar montos, plazos, tazas de interés y cuota de
amortización?
ACREEDOR DEUDA
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
39
TOTAL DEUDA
10 INGRESOS ESPERADOS: Volcar la información de los Cuadros Puntos 3.1.9 y 3.1.11
PRODUCTO UNIDAD DE
MEDIDA
Año 1
Cantidad
Año 2
Cantidad
Año 3
cantidad
Año 4
Cantidad
Año 5
Cantidad
PRODUCTO PRECIO
PROMEDIO
Unidad (en
$)
Año 1
Total
ventas ($)
Año 2
Total
ventas ($)
Año 3
Total
ventas ($)
Año 4
Total
ventas ($)
Año 5
Total
ventas ($)
TOTAL INGRESOS POR
VENTAS
RESULTADOS DEL PROYECTO
11. RESULTADOS DEL PROYECTO. Consiste en volcar la información de los
totales de los cuadros desarrollados
CONCEPTO Año 1
$
Año 2
$
Año 3
$
Año4
$
Año 5
$
Total
$
A. INGRESOS POR VENTAS
Producción
Cuadro 10
Infraestructura/equipamiento
IVA CRÉDITO
Total Ingresos
B. COSTOS
Insumos directos
Cuadro 7.1.2
Mano de Obra directa
Cuadro 7.1.4
Mano de obra indirecta
Cuadro 7.2.1
Mantenimiento
Cuadro 7.2.2
Seguros
Cuadro 7.2.3
Impuestos
Cuadro 7.2.4
Patentes y Franquicias
Cuadro 7.2.5
Alquileres y
Arrendamientos
Cuadro 7.2.6
Servicios de Terceros
Cuadro 7.2.7
Administración
Cuadro 7.2.8
Comercialización
Cuadro 7,2.9
Rodados y Equipos
Cuadro 7.2.10
Total Costos
C. DIFERENCIA A – B
D. IMPUESTOS, INVER.,DEUDA
INVERSIONES,DEUDA
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
40
IVA DEBITO
Inversiones adicionales
Cuadro Punto 6.2.2.
Pago Intereses Período
Gracia
Punto 9.2.5.
Pago de la Deuda
Punto 9.2.8
Total
BENEFICIOS PROYECTO C – D
ANEXO PLAN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE LAS INVERSIONES
En este Anexo el emprendedor debe detallar, en secuencia temporal, las
actividades a realizar y el cronograma del desembolso de fondos necesarios
para su realización
ACTIVIDAD Tiemp
o
(días)
Fondos
realizados ($)
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
41
ACTIVIDAD Tiemp
o
(días)
Fondos
realizados ($)
CRONOGRAMA DE INVERSIONES. ¿Cuándo son necesarios los recursos de acuerdo al Plan de
Actividades? Se debe colocar en que mes necesita de los recursos para utilizarlos
CONCEPTO Mes 0
$
Mes 1
$
Mes 2
$
Mes 3
$
Mes 4
$
Mes 5
$
Mes 6
$
Total
$
INFRAESTRUCTURA
PROPIA
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
42
INFRAESTRUCTURA
SOLICITADA
EQUIPAMIENTO PROPIO
EQUIPAMIENTO
SOLICITADO
CAPITAL DE TRABAJO
PROPIO
CAPITAL TRABAJO
SOLICITADO
CAJA PROPIA
CAJA SOLICITADA
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
43
INFRAESTRUCTURA
PROPIA
INFRAESTRUCTURA
SOLICITADA
EQUIPAMIENTO
PROPIO
EQUIPAMIENTO
SOLICITADO
CAPITAL DE TRABAJO
PROPIO
CAPITAL TRABAJO
SOLICITADO
CAJA PROPIA
CAJA SOLICITADA
TOTAL CAPITAL
NECESARIO
ANEXO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El emprendedor incorporará en el presente Anexo toda la información complementaria a los
puntos de la guía: otros titulares del proyecto, textos aclaratorios o ampliatorios, información
estadística, censos, cuadros, cálculos, mapas, diagramas, planos, memorias descriptivas, fotos,
certificados de capacitación, etc.
INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
44
ANEXO DETALLE DE LAS INVERSIONES
BIENES DESCRIPCIÓN
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
45
ANEXO COTIZACIONES Y PRESUPUESTOS
Se deben incluir en este Anexo las facturas proforma y los presupuestos
originales de los bienes y servicios a adquirir en el mercado, correspondientes
a la inversión. Deben tener el membrete del proveedor, y la firma y datos del
emisor.
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
46
ANEXO DOCUMENTACION
PARA PERSONAS FÍSICAS
Fotocopia DNI solicitante (s) y cónyuge (s)
Fotocopia acta de casamiento, libreta de
matrimonio,
Testimonio de la sentencia de divorcio o
certificado de Defunción, según el caso.
PARA PERSONAS JURÍDICAS
Registro, indicando número y fecha inscripción
Estatuto o contrato social certificado
Acta nombramiento autoridades
Tres últimos Balances y memoria certificada
por el Consejo
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
47
ANEXO GARANTÍAS
PROGRAMA:
Solicitante:......................................................................................................................................
Proyecto:........................................................................................................................................
Monto solicitado: $............................ (.....................................................................................)…..
Forma de devolución del préstamo:
Garantías ofrecidas:
1. AVAL SOLIDARIO (CODEUDOR):
a) Apellido y nombre:...........................................................................................................
Tipo y N° de documento....................................Fecha de Nacimiento: ........................
Ingresos mensuales: .......................................................................................................
Provenientes de:.........................................................Estado civil:.................................
Firma: ___________________________________
Aclaración:_______________________________
b) Apellido y nombre:...........................................................................................................
Tipo y N° de documento....................................Fecha de Nacimiento: ........................
Ingresos mensuales: .......................................................................................................
Provenientes de:.........................................................Estado civil:.................................
Firma: ___________________________________
Aclaración:_______________________________
Que otorga a la presente carácter de declaración jurada con conocimiento y aceptación de las obligaciones y
responsabilidades que el acto implica.
2. PRENDARIA:
a) Titular del bien:.................................................................................................................
Tipo de bien:.................................................Marca:.........................................................
Modelo:..........................................N° de serie: ...............................................................
Año de fabricación:......................N° de motor:...............................................................
Valor aproximado:............................................................................................................
Dominio............................................................................................................................
b) Titular del bien:.................................................................................................................
Tipo de bien:.................................................Marca:.........................................................
Modelo:..........................................N° de serie: ...............................................................
Año de fabricación:......................N° de motor:...............................................................
Valor aproximado:............................................................................................................
Dominio............................................................................................................................
c) Titular del bien:.................................................................................................................
Tipo de bien:.................................................Marca:.........................................................
Modelo:..........................................N° de serie: ...............................................................
Año de fabricación:......................N° de motor:...............................................................
Valor aproximado:............................................................................................................
Dominio............................................................................................................................
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
48
Adjuntar fotocopia certificada de títulos de propiedad o de facturas oficiales de compra.
Adjuntar informe de dominio en el caso que corresponda.
3. HIPOTECARIA:
Titular del inmueble:....................................................................................
Tipo de Inmueble:...............................................................m².....................
Registrado bajo escritura N°........................................................................
Valor aproximado:........................................................................................
Con libre deuda de: IMPUESTO INMOBILIARIO (Si / No)
IMPUESTOS MUNICIPALES (Si / No)
Adjuntar fotocopia certificada de escritura.
Adjuntar Informe de dominio
TOTAL DE RECURSOS OFRECIDOS:
$__________________(Pesos:_________________________).
Provenientes de:
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______
SEGUROS: (Detallar bienes, cobertura, vigencia y monto asegurado)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____
Firma del Codeudor:________________________
Junín de los Andes, de de 200_ Aclaración: _______________________________
Manifestación de los Codeudores de sus bienes e ingresos para Garantías Solidarias
EXPEDIENTE
N°________________________________________________________________________________
_
SOLICITANTE:_____________________________________________________________________
_____________
Codeudor
Señor/a: _____________________________________________________________________
Doc. Ident. : Tipo_____N°______________Domicilio:_______________________________
Localidad:_________________________________________Telefono:__________________
Actividad:___________________________________________________________________
Que otorga a la presente carácter de declaración jurada con conocimiento y aceptación de las obligaciones y
responsabilidades que el acto implica, expresando que a la fecha soy titular de los bienes y deudas que detallo a
continuación y que acredito adjuntando los respectivos títulos de propiedad y/o comprobantes correspondientes.
Asimismo me comprometo comunicar a ese Organismo, cualquier modificación aumento y/o
disminución que sufra esta declaración de bienes y deudas.
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
49
ACTIVO Valor Declarado Tasación IADEP
TOTAL DEL ACTIVO
PASIVO Valor Declarado Tasación IADEP
TOTAL DEL PASIVO
Recursos (ingresos familiares anuales) $____________________________
(pesos_________________ )
Provenientes de:
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________SEGUROS: (detalle de bienes, cobertura, aseguradora, vigencia y monto
asegurado)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____
Firma del Codeudor_________________________
Junín de los Andes, de de 200_ Aclaración ____________________
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
50
Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº
1093/03.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante
51
RESUMEN GENERAL
PARA USO DEL ENTE
Valor Declarado Supuesto
Relación
Porcentua
l
ACTIVO %
PASIVO
%
CAPITAL
25 % de los ingresos normales mensuales del
codeudor
$
Cuota mensual máxima del tomador del crédito $
DICTAMEN DE GARANTÍAS...... ...................................................................................................
...................................................................................................................................................…..
...................................................................................................................................................…..
...................................................................................................................................................…..
...................................................................................................................................................…..
...................................................................................................................................................…..
Se adjunta la siguiente documentación:
• ..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................