2413 - 14 Autorizaciones de Construcciones con tierra cruda.pdf


Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


1



O R D E N A N Z A Nº 2413/2014




VISTO: Que la construcción natural representa una alternativa constructiva que valoriza los


aspectos económicos, ecológicos y socioculturales;


Que una vivienda digna es una necesidad fundamental para el desarrollo de las


personas;


Que es de necesidad imperiosa la proyección y realización de espacios de interés


social de bajo costo y que priorice la seguridad y salud de sus usuarios;


Que la construcción natural constituye una opción ecológica, sana y sostenible ya


que propicia la autoconstrucción o la construcción en mingas solidarias con materiales de la


zona por lo que el gasto energético y monetario es bajo y la interacción vecinal es beneficiosa


y socialmente saludable;


Que las características de los materiales y las técnicas utilizadas favorecen el ahorro


energético de la vivienda, ya que los materiales utilizados presentan una alta inercia térmica,


una alta regulación de la humedad ambiental y una importante aislación de temperatura;


Que es esencial contar con elementos técnicos y legislativos que regulen y


organicen la construcción natural en forma segura y confiable para quien la adopte como


técnica de construcción de su vivienda;


Que se pueden mejorar viviendas de emergencia, mejorando con ello la calidad de


vida de sus habitantes, reduciendo la perdida de calor y el riesgo de incendios al ser los


materiales utilizados buenos aislantes térmicos e ignífugos;


Que es una obligación del estado y un deber de los órganos legislativos trabajar sobre


el sentido de demanda, oportunidad y factibilidad, construyendo estructuras formales jurídicas


y de acción de gobierno que respondan contundente y satisfactoriamente a este tipo de


escenarios sociales, y;.




CONSIDERANDO


Que los pueblos originarios de nuestra región y del mundo utilizaban técnicas


naturales de construcción de bajo impacto ambiental y altamente económicas monetaria y


energéticamente. Por lo que constituye una parte importante del legado cultural de nuestro


pueblo.-




Que el interés por sistemas alternativos de construcción, por el aprovechamiento


energético y la reutilización de materiales van en constante incremento debido a una


concientización del cuidado del medio ambiente.-




Que la construcción natural propicia espacios de intercambio, integración y


participación social.-




Que la tecnología e investigación han logrados grandes avances en cuanto a


seguridad y estabilidad de los sistemas de construcción natural.



ANTECEDENTES NACIONALES CONSTRUIDOS.




Barrios de vivienda FONAVI (IPV) y grupos de vivienda económica a cargo de municipios en el


Noroeste argentina:













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA








Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


2




 En la Provincia de Jujuy en los últimos 20 años: La Quiaca, Humahuaca, Maimará, Tilcara,
Tumbaya, Susques. En la Provincia de Salta: Cachi.


 En otras provincias: La Rioja, Catamarca, Entre Ríos, Corrientes, Chubut.


Edificios construidos por el Estado Nacional con proyectos y operatorias específicas:




 Escuelas del Programa EMETA en Abrapampa y Humahuaca (Jujuy)


 Edificios y estaciones de interpretación en Reservas y Áreas Protegidas (Jujuy, Salta,
Mendoza)


 Edificios del Patrimonio construidos con tierra restaurados con empleo de tecnología de
construcción con tierra (iglesias, postas, casonas, cabildos) en Cuyo y Noroeste (Dirección


General de Arquitectura, Gobiernos provinciales, Colegios Profesionales).




Edificios construidos por el Estado Nacional a través de Cooperativas de Trabajo 3026 del Instituto


Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES):




 En la Provincia de Jujuy: Centros Integradores Comunitarios (CIC’s) de Purmamarca, La
Quiaca, Maimará y Abrapampa.




Edificios privados con acceso a público y otros edificios:




 La Escuelita, Jardín de Infantes, Lago Puelo (Chubut).


 Casona “Al agua todos”, El Bolsón (Río Negro).


 Capilla de la Gratitud, Bodega Salentein (Mendoza).


 Centro Cultural Turístico K-Sama (Catamarca).


 Centro Regional de Arquitectura de Tierra Cruda, CRIATIC, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán (Tucumán).




ANTECEDENTES LOCALES – Junín de los Andes -:




Edificios privados:


 Vivienda ubicada en calle Ginés Ponte entre San Martín y Padre Milanesio


 Edificios comerciales ubicados en el centro de la ciudad.


Edificios Públicos:


 Casa Laura Vicuña el cual será Museo Publico


 Taller Amulén


Edificios privados en ejidos urbanos y rurales, de vivienda, hosterías, restaurantes, oficinas,


depósitos, secaderos de tabaco, graneros, equipamiento rural, vivienda minera, etc., en 20 provincias


argentinas en los últimos 50 años, con memorias técnicas y presentaciones formales en municipios y


comisiones municipales de distintos pueblos y ciudades incluías viviendas en los ejidos urbanos y


rurales de nuestra comarcas.




ANTECEDENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES




Existen recomendaciones, reglamentos y normas nacionales para construir con tierra en sus


diferentes tipos de sistemas constructivos en los siguientes países: Perú, Brasil, Colombia, Estados


Unidos, Francia, Alemania, India, Nigeria, Costa de Marfil, Sudáfrica, Turquía, Nueva Zelanda y


Australia.













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA








Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


3





En Argentina la normativa que se toma en consideración para construir con tierra se basa en


normas de Brasil y Perú y en las Recomendaciones para Adobe, Tapia y BTC emitidas por el Programa


CYTED (Ciencia y Técnica para el Desarrollo en Iberoamérica) en 1995 por un grupo de expertos de


América Latina.


Se tienen en cuenta los códigos y reglamentaciones vigentes (CIRSOC, IMPRES-


CIRSOC, IRAM) y los ensayos pertinentes de acuerdo al caso que se trate.




Muchas de las construcciones oficiales realizadas en Argentina en las últimas tres décadas


han obtenido adecuadas resistencias mecánicas de componentes básicos y elementos constructivos


(bloques, muretes, paños) que superan inclusive lo exigido por norma (en BTC y tapia).


También muchas obras han tenido el adecuado diseño formal y reforzamiento para obtener


respuestas y comportamientos frente a los sismos (siguiendo modelos de otros países, como por


ejemplo el muro de adobes cuadrados reforzado con cañas en ambos sentidos o la Norma E-080 para la


edificación en Adobe de Perú).




En la actualidad se encuentran en curso de gestión distintos proyectos de normativa, para


construir con tierra cruda, a niveles nacionales (Brasil, México, España), a niveles provinciales (Salta,


Jujuy, La Rioja, Rio Negro, etc) también a niveles municipales (en Luis Beltrán, prov. de Río Negro ya


es norma y en más de 25 municipios nacionales se está considerando normalizarla).




POR ELLO Y EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LA CARTA


ORGÁNICA MUNICIPAL, EN SUS ARTÍCULOS 56º Y 57º Inc. “a”, EL CONCEJO


DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE JUNÍN DE LOS ANDES, REUNIDO EN


SESIÓN ORDINARIA, SANCIONA CON FUERZA DE:




O R D E N A N Z A



ARTÍCULO 1º: AUTORIZASE: en el ejido de Junín de los Andes la construcción con tierra


cruda en las formas establecidas en la presente norma.-




ARTÍCULO 2º: El Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos


efectuará el visado, autorización, inspección y habilitación necesarios para la


construcción de acuerdo a los requisitos y especificaciones que se establecen en la presente


Ordenanza.-




ARTÍCULO 3º: DECLÁRASE: de interés municipal la construcción con tierra cruda y otros


materiales naturales disponibles en la zona.-




ARTÍCULO 4º: CRÉASE: en el marco del Instituto Municipal de la Vivienda un Centro de


Promoción de la Bioconstrucción con el objeto de promover capacitaciones


que brinden formación técnica y práctica a los ingenieros, arquitectos y albañiles, así como a


las empresas vinculadas al sector de la construcción; de la misma manera impleméntese


campañas educativas con el objeto de superar los prejuicios sociales infundados que


obstaculizan la construcción con tierra cruda y otros materiales naturales.-




ARTÍCULO 5º: FOMÉNTESE: la cooperación entre familias y municipio, así como con


ONGs de acción social con el propósito de impulsar la autoconstrucción.













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA








Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


4






ARTÍCULO 6º: PROCÚRESE: establecer negociaciones con instancias provinciales y


nacionales con el propósito de incluir esta modalidad en los planes de


vivienda social en el ejido de Junín de los Andes.-




ARTÍCULO 7º: ESTABLÉCESE: prioridad de elección sobre esta metodología constructiva


en las acometidas municipales donde la construcción con tierra cruda sea


viable, considerándose equipamientos urbanos destinados a la educación, la salud, el turismo,


centros culturales, salones comunitarios, etc.




ARTÍCULO 8º: ESTABLÉCENSE: los siguientes requisitos generales para la construcción


con tierra cruda:




REQUISITOS GENERALES




a) Las construcciones que utilicen tierra cruda como cerramiento serán diseñadas por método
racional basados por los principios de la mecánica, con criterios de comportamiento


elástico.


b) Se considera que la tierra cruda cumple la función de simple cerramiento, debiéndose
asegurar una efectiva unión a la estructura portante, la cual es la que resiste los distintos


esfuerzos y solicitaciones. El relleno de tierra cruda, si bien debe sostenerse a sí mismo, no


realiza ningún aporte estructural a la construcción.


Los elementos que conforman los entrepisos o techos de estas edificaciones, deben estar


adecuadamente fijados al muro mediante la viga collar o encadenado y columnas


verticales.


c) Protección de las Construcciones en tierra cruda. Para evitar la humedad y erosión
producida en los muros, y el deterioro de los cerramientos de tierra, estos deberán estar


protegidos por:




c.1) Cimientos y sobre cimientos que eviten el contacto del muro con el terreno natural


construyendo una base, platea o zapata corrida con Hormigón y utilizando una membrana


de papel embreado o similar que cumpla perfectamente la función como barrera de


humedad.


c.2) Revoques y pinturas que protejan al muro pero permitan que la pared colabore con el


balance de humedad de los ambientes. Tierra, cal, cemento o yeso son componentes


adecuados para usar como aglomerantes en la composición de revoques. Debido a su


elasticidad y a la capacidad para balancear la humedad del aire, el revoque de tierra


arcillosa tiene una ventaja sustancial frente a los otros materiales, siempre que se tenga en


cuenta protegerlo contra la lluvia por medio de aditivos o pinturas hidrófugas pero a su


vez permeables para permitir la difusión del vapor.


c.3) Aleros. Se recomienda que como mínimo sean de 60cm, para brindar mayor


protección al muro.


c.4) Veredas Perimetrales. Se recomienda que como mínimo sean de 100 cm de ancho,


con la inclinación suficiente de drenaje, para brindar mayor protección al muro













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA








Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


5






c.5) Sistemas de drenaje adecuados.




d) SISTEMA ESTRUCTURAL. Se utilizara tipología de base, platea o zapata corrida con
Hormigón. Para las construcciones mixtas, considerando las técnicas de construcción en


tierra cruda como relleno (sin función estructural), la estructura podrá ser metálica, de


madera o de hormigón armado de acuerdo a los reglamentos vigentes.




e) MUROS /TABIQUES –cerramiento-


e.1) El muro levantado sobre el cimiento, deberá ser de concreto ciclópeo o albañilería de


piedra o ladrillos, asentada con mortero y tendrá una altura tal que sobresalga como


mínimo 30 cm. sobre el nivel del terreno natural, teniendo en cuenta la pendiente máxima


del mismo. Deberá contar con el correspondiente aislamiento Hidrófugo, y un tenor


mínimo de 250 Kg. de cemento por cada m3 que se utilice.


e.2) Deberá considerarse la estabilidad de todos los tabiques de cerramiento. Esto se


conseguirá controlando la esbeltez y utilizando arriostres y refuerzos, realizando uniones


efectivas con la estructura portante.


e.3) Los vanos deberán estar correctamente adintelados.


e.4) Morteros. Elementos componentes: Arcilla, arena y fibra en distintas proporciones


dependiendo de la función y aplicación. Estructuralmente la arcilla es el material


aglomerante; la arena absorbe los esfuerzos a la compresión; y la fibra los esfuerzos de


tracción.


e.4) Elementos de Arriostre


e.4.1) Los elementos de arriostres serán verticales y horizontales.


e.4.2) Los arriostres verticales deberán ser columnas de madera o de concreto armado,


perfectamente anclados a la zapata, base o platea, mediante 4 hierros de diámetro no


menor a 8mm, o planchuelas metálicas de dimensiones adecuadas utilizando doble bulón


y tuercas de ajuste por cada columna.


e.4.3) Los arriostres horizontales deben ser vigas de madera, hormigón armado o


metálicas, y que estén perfectamente unidas a las verticales.


e.4.4) Los muros horizontales serán elementos o conjuntos de elementos que posean una


rigidez suficiente en el plano horizontal y vertical para impedir el libre desplazamiento


lateral de los mismos.


e.4.5) Los elementos de arriostre Horizontal más comunes son los denominados viga


collar o encadenado.


e.4.6) Se deberá garantizar la adecuada transferencia de esfuerzos entre el muro y sus


arriostres, los que deberán conformar un sistema continuo e integrado.


e.5) Estructura auxiliar de los cerramientos: Conjunto de piezas destinadas a sostener el


relleno a base de tierra y a veces de piezas intermedias (montura) entre la estructura


maestra y la osamenta. Permite el “armado” del relleno (tierra y fibras) y su ligazón con


los elementos principales y/o secundarios de la estructura maestra. Deberá estar


debidamente amarrada a la estructura maestra asegurando la permanencia del relleno en


los muros.













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA








Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


6






Materiales para la estructura auxiliar: deberá tenerse en cuenta la durabilidad de estos


materiales una vez enlodados. Se podrá emplear: palos de madera, listones o listoncillos,


ramas de arbustos o árboles, cañas y bambúes, elementos metálicos (varillas de


construcción, alambrado romboidal).


e.5) CUBIERTA


e.5.1) Los techos deberán estar adecuadamente fijados a la viga collar o encadenado.


e.5.2) En los techos de las construcciones se deberá considerar las pendientes, las


características de impermeabilidad, aislamiento térmico y longitud de los aleros no menor


de 60 cm. de distancia de la pared.




ARTÍCULO 9º: Las técnicas a utilizar para cerramientos con barro, se especifican en el


Anexo1 de la presente ordenanza. Toda otra tipología, que no esté incluida o


contemplada en el mismo, deberá estudiarse en la Secretaria de Servicios y Obras públicas de


la Ciudad.




ARTÍCULO 10º: El Gobierno Municipal Instrumentará todos los mecanismos que estén a su


alcance para promover, difundir y apoyar a la comunidad frente a esta


nueva alternativa que la Ordenanza establece.




ARTÍCULO 11º: DESE para la promulgación del Departamento Ejecutivo Municipal y por


su intermedio envíese copia de la presente a la Delegación Junín de los


Andes del Colegio de Arquitectos, a la Delegación Junín de los Andes del Consejo Profesional


de Agrimensura, Geología e Ingienería del Neuquén, a las Secretarías Municipales que


correspondan, a los iniciadores del proyecto, para su conocimiento y efectos.-




ARTÍCULO 12º: Comuníquese. Publíquese. Cumplido. Archívese.-




DADA EN LA SALA DE SESIONES “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN” DEL


CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE JUNÍN DE LOS ANDES,


PROVINCIA DEL NEUQUÉN, CON LA VOTACIÓN UNÁNIME DE SUS


MIEMBROS, A LOS TRES DÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL


CATORCE, SEGÚN CONSTA EN ACTA Nº 1744/14 – EXPTE. C.D. Nº 7130/14.-













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA










Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


7




ANEXO 1




TECNICAS DE CERRAMIENTO CON TIERRA CRUDA.


Características generales de las distintas técnicas de cerramiento con tierra cruda. Cabe aclarar


que cada vez que se hace referencia al barro, se trata de una mezcla de arcilla, arena, fibras


(pasto seco, paja, viruta) y algún otro agregado que le confiera al barro determinadas


características (mayor plasticidad, menor retracción, impermeabilidad, etc.). La mezcla tendrá


distintas dosificaciones según la técnica empleada.


Para todas las técnicas se considera que el vano de cerramiento tiene una altura máxima de


2,50m, considerando dicho vano como el espacio entre dos pie derecho de cerramiento.


Cualquier proyecto que contemple dimensiones de vanos de cerramientos mayores a las


propuestas en esta norma, deberá presentar las verificaciones estructurales correspondientes.


En aberturas de más de 1m de ancho (y menores a 2m), se deberá colocar un pie derecho


adicional a ambos lados. En una misma construcción, pueden combinarse las distintas técnicas


de cerramiento, dependiendo En una misma construcción, pueden combinarse las distintas


técnicas de cerramiento, dependiendo esto de la orientación de cada pared o del criterio


utilizado por el proyectista o constructor.




1) BARRO ALIVIANADO: Se introduce una mezcla de barro y paja en el encofrado de


unos 50cm de altura y se compacta con pisones manuales livianos, resultando un muro


alivianado y con suficiente aire intersticial. Este proceso se vuelve a realizar nuevamente


elevando el encofrado hasta cubrir toda la altura del vano. En madera cepillada, los pie


derecho del cerramiento podrán ser de 2”x6” con una separación máxima de 60cm, o de


2”x4” con una separación máxima de 40cm; en madera rolliza, deberán tener un diámetro


mínimo de 10cm con 60cm de separación máxima. Se deberá colocar clavos en toda la


altura de los pies derechos del cerramiento, éstos deberán ser espiralados, de 4” como


mínimo y colocados con una densidad de 20 clavos por metro lineal distribuidos en dos


hileras. La mezcla tiene una dosificación en volumen de 3 partes de arcilla, 1 de arena y 6


de paja. El espesor del cerramiento será entre 25 y35cm con revoque incluido.




2) BLOQUES ALIVIANADOS: Mampostería de bloques alivianados con paja cuyas


dimensiones aproximadas son de 15cm x 30cm x 24cm, aunque pueden variar de manera


considerada, llegando a medir 30cm x 50cm x 60cm en algunos casos. La construcción de


los bloques se realiza colocando la mezcla en moldes, para luego de desmoldar dejar secar


antes de ser utilizados. La mezcla que une los bloques entre sí es la misma que se utilizó


para fabricar los bloques. Para estabilizar el cerramiento, entre las hiladas de bloques se


deben colocar varillas o cañas delgadas a modo de armadura horizontal (sección mínima


10cm 2) que en sus extremos se fijen a los pie derecho del cerramiento. Deberá también


colocarse cañas o estacas clavadas desde arriba verticalmente o inclinadas (guías


verticales) penetrando dos hiladas y media como mínimo. En madera cepillada, los pie


derecho del cerramiento podrán ser de 2”x6” con una separación máxima de 100cm o de


2”x4” con una separación máxima de 40cm; en madera rolliza, deberán tener un diámetro


mínimo de 10cm con 1m de separación máxima. La mezcla tiene una dosificación en


volumen de 3 partes de arcilla, 1 de arena y 6 de paja. El espesor del cerramiento será


entre 25cm y 35cm con revoque incluido.













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA












Municipalidad de Junín de los Andes ORDENANZA Nº 2413/14.-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Concejo Deliberante


8






3) ENTRAMADO DE CAÑAS O LISTONES (QUINCHA): Se clavan cañas (o listones)


entre dos pie derechos a ambos lados de la estructura (interior y exterior). Las cañas se


clavan separadas 10cm aprox. dispuestas horizontal o diagonalmente. Se deberá utilizar


clavos espiralados de 1,5” como mínimo. Se recomienda que la sección transversal de las


cañas o listones no sea menor a 10cm2 En madera cepillada, los pie derecho del


cerramiento podrán ser de 2”x6” con una separación máxima de 100cm o de 2”x4” con


una separación máxima de 40cm; en madera rolliza deberán tener un diámetro mínimo de


10cm con 1m de separación máxima. La mezcla tiene una dosificación en volumen de 3


partes de arcilla, 1 de arena y 4 de paja. El espesor del cerramiento será entre 25cm y


35cm con revoque incluido.




4) PAJA ENROLLADA: Se conforman elementos formados con paja y barro enrollados


alrededor de una estaca (Caña o listón), que se fija en guías clavadas sobre los pies


derechos. Se forman así “rollos” de barro de un diámetro que va de 15cm a 20cm. Se va


colocando un rollo sobre otro hasta cubrir todo el vano. Cada estaca deberá ser de una


sección transversal no menor a 10cm 2. Los pie derecho del cerramiento podrán ser de


2”x6” con una separación máxima de 60cm o de 2”x4” con una separación máxima de


40cm. La mezcla tiene una dosificación en volumen de 3 partes de arcilla, 1 de arena y 6


de paja. El espesor del cerramiento será entre 25cm y 35cm con revoque incluido.




5) PARED DE FARDO DE PAJA: Se realiza el cerramiento del vano utilizando fardos de


paja prensada, colocados como mampostería. Para estabilizar el cerramiento, la traba entre


hiladas se realiza clavando listones o cañas de 8cm 2 de sección transversal mínima


dispuestos verticalmente atravesando al menos dos fardos y medio. Igualmente, la primera


hilada es atravesada por estacas que están fijadas a la solera inferior. Una vez colocados


los fardos desde la primera hasta la penúltima hilada, se deberá pretensar la pared antes de


colocar la última hilada bajo la solera superior. Cañas fijas verticales o alfajías de madera


colocadas en pares (una dentro y otra fuera del cerramiento) y atadas entre sí con alambre


son una solución práctica de refuerzo. El espesor del cerramiento llega a ser de 50cm con


revoque incluido.













GUSTAVO EDGARDO CAÑICUL ROSANA MARISA MORALES


SECRETARIO LEGISLATIVO VICEPRESIDENTE A/C
CONCEJO DELIBERANTE CONCEJO DELIBERANTE


JUNÍN DE LOS ANDES JUNÍN DE LOS ANDES
A/C DE PRESIDENCIA